8 Señales de Heces No Saludables

8 Señales de Heces No Saludables

Las características y forma de tus heces pueden contener mucha información sobre tu salud, especialmente sobre tu salud digestiva.

Por ello, hoy te traemos una lista de señales a las que debes estar atento en tus heces.

Ten en cuenta que algunas de estas señales pueden presentarse en tus deposiciones ocasionalmente sin que sean motivo de preocupación.

Sin embargo, si se presentan con mucha frecuencia y, especialmente si vienen acompañadas de otros síntomas gastrointestinales como dolores, dificultad para digerir los alimentos u otros, probablemente lo mejor sea consultarlo con un especialista.

Por otro lado, ten en cuenta que con la app de Fitia puedes obtener un plan de alimentación personalizado para mejorar tus hábitos y cubrir tus requerimientos. Descarga Fitia gratis aquí.

undefined

1. Es muy dura o muy aguda

La consistencia de tus heces puede ser un gran indicador del funcionamiento de tu sistema digestivo.

De hecho, en 1992 se desarrolló y validó una escala para evaluar de manera más didáctica la forma y consistencia de las heces: la Escala de Bristol (1,2)

Esta sigue siendo utilizada en investigaciones y consultorios y ha demostrado ser efectiva para evaluar el tiempo de tránsito intestinal (2).

La escala es la siguiente:

Según esta escala, las heces ideales son aquellas como la nº 3 y 4, pues significa que tu tránsito intestinal tiene un ritmo óptimo y te permite formar bien las heces.

Por otro lado, si tus deposiciones - la mayoría del tiempo - son como la nº 1 y 2, significa que tu tránsito intestinal es lento. Esto hace que tu intestino tenga más tiempo de absorber agua de tus heces, dejándolas poco hidratadas y duras. Cuando esto sucede, tendrás dificultad para evacuar, pues estarás sufriendo de estreñimiento (en distintos grados). 

Para mejorarlo, intenta incrementar tu consumo de agua y fibra (la fibra retiene agua), moverte más (sobre todo si llevas un estilo de vida sedentario) o probar algunos alimentos con poder laxante como los guindones o pitahaya (aunque no deberías recurrir a ellos cada vez que necesites evacuar).

👉 Te podría interesar: Los 30 Alimentos Más Ricos en Fibra que Deberías Incluir en tu Dieta

Por el lado contrario, si tus deposiciones suelen ser como la nº 5, puede estar indicándote que tu consumo de fibra (sobre todo la soluble) es muy bajo. La fibra retrasa el tiempo de tránsito intestinal y le da mayor consistencia a las heces. Intenta aumentar tu consumo de alimentos como avena, semillas como chía y linaza, frutas y verduras.

Las nº 6 y 7 son distintos grados de diarrea. En este caso, debes reponer los líquidos y electrolitos que estás perdiendo.

Recuerda que tanto la diarrea como el estreñimiento constante pueden ser indicadores de otras patologías o condiciones de fondo. Por ello, lo mejor será consultarlo con tu médico.

Además, ten en cuenta que con la app de Fitia puedes obtener un plan de alimentación personalizado que te ayudará a cubrir tus requerimientos de fibra y agua, lo que te puede ayudar a regular tu tránsito intestinal. Descarga Fitia gratis aquí.

2. Flota

El hecho de que las heces floten en realidad puede deberse a diversas causas, y aunque no todos son motivo de alarma, algunos otros sí pueden estar relacionados con alguna disfunción gastrointestinal de fondo. 

Algunas de las situaciones más comunes en las que se pueden presentar heces flotantes son (3,4,5):

  • Has consumido alimentos que te causan gases: 

El exceso de gas producido en el tracto gastrointestinal puede hacer que la densidad de las heces disminuya y, por tanto, que flote.

Algunas causas de exceso de gas en las heces podrían ser consumir alimentos con grandes cantidades de fibra, verduras crucíferas (como brócoli, col, coliflor, etc.), legumbres, manzanas o incluso, lácteos, especialmente si tienes algún nivel de intolerancia a la lactosa.

Si esta fuera la causa, entonces no deberías preocuparte mucho de que tus heces y podrías darte cuenta fácilmente evaluando lo que has consumido en tus últimas comidas.

  • Has consumido muchas grasas: 

La presencia de grasa en las heces también pueden hacer que estas floten, pues las grasas no se mezclan bien con el agua y, por lo tanto, tienden a flotar en la superficie (5).

Si has tenido un consumo excesivo de grasas en el último día, entonces es posible que no todo se absorba y termine en tus heces. 

Si este es el caso y se regula al día siguiente, entonces tampoco tendrías que preocuparte.

  • Malabsorción de nutrientes:

La malabsorción puede ocurrir cuando tu cuerpo no tiene las enzimas necesarias para procesar los nutrientes adecuadamente o cuando el paso del bolo alimenticio por tu tracto digestivo es tan rápido que no queda tiempo para que los nutrientes se absorban adecuadamente.

En este sentido, la malabsorción puede derivar en los dos casos mencionados arriba: si no absorbes bien los carbohidratos, tus heces tendrán un exceso de gas y si no absorbes bien las grasas estas terminarán en tus heces.

Si este fuera el caso, entonces las heces flotantes serán más recurrentes. 

  • Síndrome de intestino irritable mixto:

En un estudio el 26 % de pacientes con algún trastorno intestinal funcional reportaron presentar heces flotantes y se encontró que el síndrome del intestino irritable mixto fue el único trastorno gastrointestinal funcional asociado de forma independiente con heces flotantes, es decir, las heces flotantes son una característica de los pacientes.

  • Infecciones intestinales: 

Las infecciones intestinales también pueden causar heces flotantes porque pueden alterar la composición de las heces (también pueden generar malabsorción o mayor proliferación de bacterias en el intestino, causando más gases).

  • Problemas hepáticos o pancreáticos:

En el hígado y páncreas se producen las sustancias encargadas de la digestión de las grasas, la bilis y las enzimas lipolíticas respectivamente.

Entonces, si hay algún problema en estos órganos, tu producción de bilis y enzimas pancreáticas se puede ver afectada y las grasas no se digierirán adecuadamente. 

Esto derivará nuevamente en que tus heces contengan grasas y floten.

3. Deja sensación de que no has terminado

Esta sensación puede estar presente cuando hay estreñimientos. En este caso, es posible que las heces sean tan duras y difíciles de evacuar que suceda lo que se conoce como evacuación incompleta (6).

Sin embargo, lo que se conoce como tenesmo rectal, es la sensación de necesitar evacuar cuando realmente no hay heces que evacuar. Esto puede suceder cuando hay alguna masa distinta a la fecal que estimule las ganas de evacuar (7). 

Esto es típico cuando existe un tumor rectosigmoide o tumor rectal, pero también puede estar presente en otras enfermedades, como disentería, parasitismo, hemorroides, colitis ulcerosa y otras (7,8).

4. No es de color marrón

El color de tus heces normalmente debería ser marrón y puede variar ligeramente hacia tonos más claros, oscuros o marrón con matices verdes. 

Además, si has comido algún alimento con colorantes o colores naturales muy potentes, es posible que este se vea reflejado en tus heces. 

En este sentido, si observas cambios fuertes en el color normal de tus deposiciones que no parecen tener una explicación evidente (como haber comido algo de dicho color), podrían estar indicando algún problema de fondo.

En este caso, lo mejor sería acudir a una consulta médica particular.

Lo que indican tus heces según su color puede ser:

Heces verdes: 

  • Has comido alimentos verdes o con colorantes verdes como hojas verdes, salsa pesto o brócoli

  • Tránsito intestinal muy rápido

  • Infecciones estomacales

Heces amarillas:

  • Has comido alimentos amarillos o con colorantes amarillos

  • Hay un exceso de grasa

  • Conductos biliares bloqueados o malabsorción

Heces blancas:

  • Ocurre cuando hay una falta de bilis, la sustancia que al procesarse, se convierte en bilirrubina y le da el color marrón a las heces. Cuando no hay suficiente bilis, las heces no tienen color. Esto puede deberse a problemas hepáticos (en el hígado se produce la bilis) o a obstrucciones en los conductos biliares o vesícula biliar.

Heces anaranjadas:

  • Has comido alimentos anaranjados o con colorantes anaranjados como gaseosas de naranja, zanahoria, mandarina, papaya, etc.

  • Tránsito intestinal muy rápido (diarreas)

Heces rojas o moradas:

  • Has comido alimentos rojos o morados o con colorantes de esos tonos como betarraga o remolacha, arándanos rojos, gelatina, chupetines, etc.

  • Hay un sangrado en el tracto digestivo inferior

  • Hay presencia de hemorroides

Heces negras:

  • Alimentos de colores oscuros

  • Hay un sangrado en el tracto digestivo superior (por ejemplo, úlceras)

  • Están utilizando suplementos de hierro

  • Estás consumiendo subsalicilato de bismuto (medicamento para tratar la indigestión, dolor estomacal o diarrea)

5. Tiene restos de comida no digerida

Encontrar trozos de comida no digerida en las heces puede ser algo normal si es que has comido algún alimento que contenga fibras insolubles no digeribles por el intestino humano.

Por ejemplo, las semillas o las cáscaras de frutas y verduras. Esto no debe ser motivo de preocupación, más bien, por el contrario. Consumir este tipo de fibra es beneficioso para la salud.

Sin embargo, encontrar restos de alimentos muy frecuentemente o muy grandes puede indicar que los alimentos no se están procesando adecuadamente en el sistema digestivo. Esto podría suceder cuando hay:

  • Una obstrucción física en el tracto gastrointestinal que impide que los alimentos se descompongan completamente. Algunas condiciones que pueden causar esto incluyen enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o cáncer de colon.

  • Enzimas digestivas insuficientes: Si el cuerpo no produce suficientes enzimas digestivas para descomponer los alimentos, es posible que algunos de ellos no se digieran completamente. Las enfermedades pancreáticas, como lo habíamos visto anteriormente, son un ejemplo de esto.

6. Duele al salir

El dolor durante la defecación puede ser un síntoma presente en diversas afecciones.

Este es uno de los síntomas típicos del estreñimiento.En el estreñimiento, el tránsito intestinal es muy lento y esto hace que el bolo fecal se quede mucho tiempo en el intestino grueso. Cuando esto sucede, el intestino tiene más tiempo para reabsorber el agua del bolo fecal. Entonces, las heces se vuelven más compactas y duras, causando dolor al salir.

En otros casos el dolor al defecar puede ser indicador de hemorroides o fisuras anales, es decir, lesiones en recto cutáneas que pueden causar dolor y sangrado durante la defecación. 

Además, el dolor al defecar también puede ocurrir cuando hay alguna inflamación en el intestino o recto (proctitis) o abscesos anales.

Si experimentas dolor durante la defecación muy frecuentemente, es importante que consultes a un médico para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado.  

7. Tarda mucho en salir 

Si bien no existe una cantidad de tiempo exacta que sea “ideal” para que termines de defecar, esto no debería tardar demasiado.

De hecho, el rango normal va de aproximada de 1 a 15 minutos.

Tardar más de 15 minutos ya empieza a considerarse como un signo de estreñimiento. 

8.  Se escapa explosivamente

Que las heces salgan de manera explosiva es indicador, usualmente de diarrea (que podría ser aguda o crónica).

Sin embargo, también puede estar presente en otras condiciones como colitis, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome del intestino irritable o incluso una infección bacteriana o viral. 

Estas condiciones pueden provocar una irritación o inflamación del revestimiento del intestino, lo que puede provocar un aumento en la producción de moco y líquido en el tracto gastrointestinal y una disminución en la capacidad del cuerpo para absorber los nutrientes. 

Si se experimenta una fuga explosiva de heces, es importante buscar atención médica de inmediato para determinar la causa subyacente y recibir tratamiento adecuado.

Referencias:

  1. Heaton KW, Radvan J, Cripps H, Mountford RA, Braddon FE, Hughes AO. Defecation frequency and timing, and stool form in the general population: a prospective study. Gut. 1992 Jun;33(6):818-24. doi: 10.1136/gut.33.6.818. PMID: 1624166; PMCID: PMC1379343.

  2. Lewis SJ, Heaton KW. Stool form scale as a useful guide to intestinal transit time. Scand J Gastroenterol. 1997 Sep;32(9):920-4. doi: 10.3109/00365529709011203. PMID: 9299672.

  3. Levitt MD, Duane WC. Floating stools--flatus versus fat. N Engl J Med. 1972 May 4;286(18):973-5. doi: 10.1056/NEJM197205042861804. PMID: 5015442.

  4. Bouchoucha M, Devroede G, Benamouzig R. Are floating stools associated with specific functional bowel disorders? Eur J Gastroenterol Hepatol. 2015 Aug;27(8):968-73. doi: 10.1097/MEG.0000000000000380. PMID: 25966670.

  5. Hornsby VP. Floating faeces in steatorrhoea--a new sign. Clin Radiol. 1988 Jul;39(4):454. doi: 10.1016/s0009-9260(88)80308-8. PMID: 3180661.

  6. Collins B, Norton C. Managing passive incontinence and incomplete evacuation. Br J Nurs. 2013 May 23-Jun 12;22(10):575-9. doi: 10.12968/bjon.2013.22.10.575. PMID: 23752456.

  7. Manuela Stoicescu. Chapter 5 - The Semiology of the Bowel, Medical Semiology Guide of the Digestive System, Academic Press, 2020, Pages 337-437, ISBN 9780128196366, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819636-6.00005-9.

  8. Feuerstein JD, Moss AC, Farraye FA. Ulcerative Colitis. Mayo Clin Proc. 2019 Jul;94(7):1357-1373. doi: 10.1016/j.mayocp.2019.01.018. Erratum in: Mayo Clin Proc. 2019 Oct;94(10):2149. PMID: 31272578.

Fitia - Nutrición Inteligente
(101,923 reseñas)