¿Te pesaste 2 días consecutivos y notaste que aumentaste kilogramos en la balanza de la noche a la mañana?
Tranquilo. Ese “kg de más” probablemente no sea tan malo como crees. Las fluctuaciones de peso de un día para otro son normales (1).
La mayoría de ese peso ganado será retención temporal de líquidos y/o comida en tránsito, no aumento de grasa.
Por otro lado, si te has propuesto perder peso, con la app de Fitia puedes obtener un plan de alimentación personalizado para este objetivo, tus características personales y preferencias de alimentos. Descarga Fitia gratis aquí.
El cuerpo humano está conformado principalmente por agua. De hecho, entre el 55 - 75% de nuestro peso es agua (2).
Por ello, cambios en nuestro balance de líquidos en el cuerpo pueden afectar significativamente el peso corporal, sin que esto signifique que ha habido un aumento de grasa corporal (3).
Cuando la retención de líquidos es menor y/o transitoria, suele deberse a factores no patológicos que se presentan momentáneamente y que discutiremos a continuación:
Si un día comiste más de lo usual, será normal que al día siguiente (o incluso esa misma noche) observes un aumento de peso cuando te subes a la balanza.
Esto se deberá principalmente a 2 razones:
Los carbohidratos se almacenan en el cuerpo en forma de glucógeno y luego estas reservas son utilizadas para producir energía para todas tus actividades.
Entonces, cuando has consumido muchos carbohidratos, tus reservas de glucógeno se llenarán a tope.
¿Cómo así esto hará que aumentemos de peso?
Pues cada gramo de glucógeno en el cuerpo es almacenado junto con 2.5 a 3 g de agua (4,5).
La comida que ingieres en el día tiene un peso, incluso los líquidos lo tienen. De hecho, si te pesaras inmediatamente antes y después de comer notarías que después de ingerir alimentos, pesas más.
Además, luego de que la comida se digiere, lo que no se absorbe pasa a formar el bolo fecal, que también tiene un peso.
Entonces, si un día comiste más de lo normal, es altamente probable que los desechos que produzcas tengan mayor peso o que incluso, no hayas terminado de digerir todo.
Así que tranquilo. Como puedes ver en el gráfico de arriba, a pesar de que un día hayas comido más de lo normal, la ganancia de grasa de un día para otro será mínima y casi imperceptible (aunque tu peso sí haya aumentado notoriamente en la balanza).
Teóricamente, para sintetizar de verdad 1 kg de grasa, sería necesario consumir alrededor de 7,700 kcal adicionales a tus calorías de mantenimiento (6). Esto es prácticamente imposible para la mayoría de nosotros.
👉 Te podría interesar: Perder Peso vs Perder Grasa ¿Cuál es la diferencia?
Por eso, recuerda que si estás en un proceso de pérdida de grasa, puedes tener algunos días con un consumo calórico más elevado sin que esto afecte tu progreso.
De hecho, con la app de Fitia puedes trackear cuántas calorías estás consumiendo a diario y obtener un promedio semanal de tu consumo. Si este promedio sigue representando un déficit calórico, seguirás en camino hacia tu objetivo. Descarga Fitia gratis aquí.
El sodio es el principal componente de la sal y su consumo excesivo puede generar retención de líquidos. ¿Por qué?
El exceso de sodio en el cuerpo genera un mayor consumo de líquidos y no modifica el volumen de la orina.
Consecuentemente, se acumulan más líquidos en el cuerpo y la balanza reflejaría un aumento en el peso (7).
Algunos alimentos muy altos en sodio que debes evitar en exceso son las botanas, comida rápida, embutidos, alimentos encurtidos o conservados mediante salazón, salsa de soya, etc.
👉 Te podría interesar: 6 Alimentos Altos en Sodio que Deberías Evitar en Exceso
La etapa del ciclo menstrual en la que te encuentres puede afectar la cantidad de líquidos en tu cuerpo, principalmente debido a cambios hormonales.
En la fase lútea, es decir, en la segunda mitad del ciclo, el aumento en la hormona progesterona puede causar un aumento en la aldosterona, una hormona que regula el equilibrio de sal y agua en el cuerpo. Esto puede provocar hinchazón, hinchazón y aumento de peso (8).
Esta mayor acumulación de líquidos en el cuerpo genera un aumento de peso y, de hecho, es uno de los síntomas más comunes del síndrome premenstrual.
Se ha visto que hasta un 92% de mujeres experimentan una acumulación de líquidos mayor durante esta fase del ciclo (9).
Aunque es importante aclarar que la severidad de la retención dependerá de cada mujer.
Cuando estás bajo mucho estrés psicológico, tus niveles de cortisol en sangre aumentan. De hecho, por eso se le conoce también como la hormona del estrés.
Cuando los niveles de cortisol están muy elevados o elevados constantemente, uno de los posibles efectos colaterales es la retención de líquidos.
Verás, el cortisol puede generar un aumento en la reabsorción del sodio en los riñones. Si se reabsorbe más sodio, entonces será necesario retener más líquidos para mantener estable la presión arterial (10).
Por esto, es importante que puedas regular tus niveles de estrés.
👉 Te podría interesar: 5 Formas en las que el Estrés te Impide Perder Grasa
Algunos medicamentos pueden traer como efectos secundarios la retención de líquidos en diversas partes del cuerpo.
Algunos ejemplos son:
Antiinflamatorios no esteroideos como naproxeno o ibuprofeno.
Algunas medicinas para la diabetes
Antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina
Medicinas para el control de la presión arterial
Medicinas hormonales como anticonceptivos orales
Si consumes alguna medicina y estás experimentando retención de líquidos, deberás consultar con tu médico de cabecera. Es posible que puedan modificar las dosis o el tipo de medicina para encontrar una solución a la retención de líquidos.
Las fluctuación de peso de un día para otro es bastante común y usualmente responde a una retención temporal de líquidos que retornará a la normalidad después de un par de días (dependiendo de cuál sea la causa).
Si estás en un proceso de pérdida de peso y te preocupaba haber aumentado grasa después de un día de gran consumo de alimentos, tranquilo. La solución es simplemente volver a tus hábitos saludables, ejercitarte regularmente y mantenerte bien hidratado.
Además, recuerda que no es necesario que te peses todos los días. Podrías elegir uno o un par de días a la semana para pesarte o sacar un promedio semana a semana de tus pesos diarios.
Como un tip adicional, el mejor momento para pesarte es temprano en la mañana después de haber ido al baño y antes de comer. Si te pesas regularmente, te recomendamos hacerlo siempre en las mismas condiciones.
Racette SB, Weiss EP, Schechtman KB, Steger-May K, Villareal DT, Obert KA, Holloszy JO. Influence of weekend lifestyle patterns on body weight. Obesity (Silver Spring). 2008 Aug;16(8):1826-30. doi: 10.1038/oby.2008.320. Epub 2008 Jun 12. PMID: 18551108; PMCID: PMC3740215.
Popkin BM, D'Anci KE, Rosenberg IH. Water, hydration, and health. Nutr Rev. 2010 Aug;68(8):439-58. doi: 10.1111/j.1753-4887.2010.00304.x. PMID: 20646222; PMCID: PMC2908954.
Mottelson MN, Lundsgaard CC, Møller S. Mechanisms in fluid retention - towards a mutual concept. Clin Physiol Funct Imaging. 2020 Mar;40(2):67-75. doi: 10.1111/cpf.12615. Epub 2019 Dec 26. PMID: 31823451.
Helms, Eric, Andrea Valdez, and Andy Morgan. "The Muscle and Strength Pyramid." Nutrition (2018).
King RFGJ, Jones B, O'Hara JP. The availability of water associated with glycogen during dehydration: a reservoir or raindrop? Eur J Appl Physiol. 2018 Feb;118(2):283-290. doi: 10.1007/s00421-017-3768-9. Epub 2017 Dec 1. PMID: 29196846; PMCID: PMC5767203.
WISHNOFSKY M. Caloric equivalents of gained or lost weight. Am J Clin Nutr. 1958 Sep-Oct;6(5):542-6. doi: 10.1093/ajcn/6.5.542. PMID: 13594881.
Bankir L, Perucca J, Norsk P, Bouby N, Damgaard M. Relationship between Sodium Intake and Water Intake: The False and the True. Ann Nutr Metab. 2017;70 Suppl 1:51-61. doi: 10.1159/000463831. Epub 2017 Jun 15. PMID: 28614828.
White CP, Hitchcock CL, Vigna YM, Prior JC. Fluid Retention over the Menstrual Cycle: 1-Year Data from the Prospective Ovulation Cohort. Obstet Gynecol Int. 2011;2011:138451. doi: 10.1155/2011/138451. Epub 2011 Aug 8. PMID: 21845193; PMCID: PMC3154522.
Tacani PM, Ribeiro Dde O, Barros Guimarães BE, Machado AF, Tacani RE. Characterization of symptoms and edema distribution in premenstrual syndrome. Int J Womens Health. 2015 Mar 11;7:297-303. doi: 10.2147/IJWH.S74251. PMID: 25792857; PMCID: PMC4362892.
Espiner EA. The effects of stress on salt and water balance. Baillieres Clin Endocrinol Metab. 1987 May;1(2):375-90. doi: 10.1016/s0950-351x(87)80068-x. PMID: 3327497.